mesa blockchain

Blockchain y tecnologías afines: la próxima generación de la trazabilidad en la industria agroalimentaria

El pasado 18 de Mayo, tuve el honor de moderar la mesa en el FOOD4FUTURE en #Bilbao, una de las ferias más importantes de Europa, donde se aborda Maquinarias, Equipos, Tecnologías, Envases y Servicios para para la Industria Alimentaria, Agroindustria, Avícola & Pecuaria, Bebidas, Láctea, Pesquera, Cárnica, Molinera, Panadera, así mismo, el Canal Horeca, Retail, Servicios de Alimentación y afines.

Fui en representación de la FNDB, y la mesa se titualba “Blockchain y tecnologías afines: la próxima generación de la trazabilidad en la industria agroalimentaria”. Con 4 pedazos de profesionales, Gabriel Beltrán (Investigador principal de IFAPA), Víctor Borrás Garcia (Responsable de Marketing de Knauf Industries), Iñaki Andoni Apaolaza (Data Scientist de Aier Institute) y David Martín Delgado (CTO de Alma Carraovejas).

En esta hora se hablo de varios proyectos como el que coordina Gabriel “Fair Olive supply chain using Blockchain & IoT (OlivBlockIoT)”. Donde Victor Borrás nos enseño como el pacaking un producto aparentemente tradicional esta revolucionado y donde la tecnología blockchain es parte de ella.

También Iñaki nos comento los proyectos tecnológicos y de blockchain que están investigando en la Fundación AIR Institute, donde han sido probados e implantados en la empresa Alma Carraovejas, donde el ultimo ponente David Martín nos ha expuesto el resultado.

¿Te gustaria conocer más a los participantes de la mesa?

Gabriel Beltrán Maza, es investigador titular del IFAPA Centro Venta del Llano de Mengibar y responsable del Grupo de Investigación de ‘Olivicultura y Elaiotecnia’. Se doctoró en la Universidad de Jaén y ha desarrollado su actividad investigadora en la School of Food Biosciences de la Universidad de Reading (UK) y en el Centro IFAPA Venta del Llano.

Sus trabajos de investigación se han centrado en el estudio del efecto de los factores agronómicos y tecnológicos en las características del aceite oliva virgen. Aplica y desarrolla nuevas tecnologías para la mejora y optimización del proceso de extracción del aceite y de sus características del aceite.

Trabaja  en el desarrollo de sistemas inteligentes y de gemelos virtuales aplicados a la almazara.

En la actualidad su actividad se centra en la implantación de la tecnología 4.0 en la almazara.

Ha dirigido 12 proyectos de investigación (Plan nacional, autonómico y europeos) y participado en otros 35, además de diferentes contratos de investigación con la administración y empresas privadas.

Ha publicado más de 80 artículos en revistas internacionales de impacto, numerosos trabajos en revistas de divulgación y ha participado en la publicación de diferentes monografías en relación con el olivar y el aceite de oliva.

Ha desarrollado una intensa actividad formativa y de divulgación en el ámbito de post-grado asi como del personal y maestros de Almazara.

Es coordinador de un Proyecto sobre la aplicación de la tecnología blockchain  para desarrollar una plataforma que permita el comercio justo y a la vez sirva para garantizar la trazabilidad de la cadena  del aceite de oliva.

 

 Victor Borrá es el responsable de Marketing de KNAUF INDUSTRIES ESPAÑA. Es un Apasionado del packaging, del envase, empaque o embalaje, enamorado de la digitalización y curioso incansable que aúno mis dos pasiones en mi podcast “packaging podcast”

Uno de sus productos llamado “Ki-Pack System” consigue reducir las mermas de los productos frescos lleguen en condiciones óptimas.
Lleva más de 20 años en el sector del envase y embalaje como técnico-comercial, ofreciendo soluciones a la medida tanto a pequeñas como a grandes empresas.

Knauf Industries España es una empresa dedicada a la fabricación de productos de poliestireno expandido (EPS) y polipropileno expandido (EPP) para diferentes industrias y aplicaciones. Forma parte del Grupo Knauf Industries, que es una compañía global con presencia en más de 60 países.

Knauf Industries España ofrece soluciones en envases y embalajes, aislamiento térmico y acústico, automoción, construcción, productos para el sector médico y de salud, entre otros. Su enfoque se centra en el desarrollo y la producción de productos innovadores y sostenibles utilizando materiales plásticos expandidos.

La empresa cuenta con instalaciones de producción y centros de investigación en España, y trabaja en colaboración con clientes y socios para proporcionar soluciones personalizadas a sus necesidades. Knauf Industries España se esfuerza por ofrecer productos de alta calidad, eficiencia energética y respetuosos con el medio ambiente.

Iñaki Andoni: Es ingeniero mecánico graduado por la Universidad del País Vasco y académicamente estoy especializado en Industria 4.0. Dentro de la Industria 4.0 profesionalmente estoy trabajando como científico de datos (data scientist), por lo que en el día a día suelo tratar temas de análisis de datos e inteligencia artificial. También he tenido la oportunidad de trabajar con temas de IoT (Internet of Things) aplicados en la industria. Personalmente los temas tecnológicos me gustan mucho y siempre estoy informándome de las nuevas tecnologías e incluso trasteando con ellas siempre que puedo. Por ejemplo hace ya bastantes años me interesé por la impresión 3D y me monté una en casa como hobby. También he tenido la oportunidad de juguetear con la realidad virtual  cuando compré hace unos años unas oculus para jugar y descubrir esta tecnología.

En cuanto al AIR Institute (Artificial Intelligence Research Institute) mencionar que es una organización privada sin fines de lucro formada por un equipo multidisciplinar de investigadores altamente cualificados. La misión principal del AIR Institute es fomentar la innovación tecnológica. Destacar que el AIR Institute forma parte de la red de centros tecnológicos de Castilla y León y que tiene oficinas principalmente en Salamanca y Valladolid y con buenas perspectivas de crecimiento. Las áreas principales de investigación son la inteligencia artificial, la ciberseguridad, blockchain y el IoT entre otras.

David Martin es Ingeniero informático e ingeniero en organización industrial. Lleva desde los 16 años programando en esos ordenadores sin internet. Empezo con QBASIC, un entorno muy sencillo que venia preinstalado en todos los sistemas operativos. Y con el desarrollo de calculadoras y sistemas básicos de cálculo de ecuaciones, se decanto  profesionalizarme por la rama de la informática a lo largo de todo su futuro laboral.

En la actualidad, después de más de 15 años, conoce multitud de lenguajes abarcando tanto redes, sistemas linux, DBA, como gestión de proyectos.

Hubo muchas preguntas y debate, la lastima es el tiempo no nos dio para todo.

  • Dentro del sector del aceite de oliva, ¿Cuál diría que es su nivel de digitalización?, ¿y cuantos utilizarían la tecnología blockchain?
  • La trazabilidad debe estar desde sus inicios, ¿Cómo crees que los agricultores se adaptan a esta tecnología?
  • ¿Qué tecnologías se utilizan para garantizar la trazabilidad del aceite de oliva?
  • ¿Como vinculas el blockchain al packaging?
  • ¿Actualmente conoces alguna empresa que haya implantado la tecnología Blockchain en su proceso de packaging?
  • ¿Cual era la alternativa a blockchain hasta ahora en la trazabilidad dentro de la industria agroalimentaria?
  • ¿Y que beneficios supone el blockchain frente a esa o esas otras formas en las que se trabajaban hasta ahora para realizar la trazabilidad?»
  • ¿Que problemáticas habéis encontrado en la implantación de blockchain?
  • ¿Como ha sido el compromiso de la dirección con el proyecto?
  • ¿En que proceso se encuentra actualmente y cuál es el próximo paso?
  • ¿En pocas palabras, cuales veis que son los beneficios potenciales de utilizar blockchain en la cadena de suministro?
  • ¿Cuáles son los desafíos y obstáculos para implementar con éxito blockchain en la industria alimentaria?
  • ¿Qué impacto puede tener la trazabilidad en tiempo real proporcionada por blockchain en la seguridad alimentaria y la respuesta a brotes de enfermedades o contaminaciones?
  • ¿Qué papel juegan las certificaciones y los sellos de calidad en relación con la trazabilidad basada en blockchain?

 

CONCLUSIONES:

En toda mesa de debate tiene que tener una conclusiones, en esta yo saco de los ponentes varias reflexiones interesantes:

  • No hay comercio justo y no hay una verdadera trazabilidad, por ello el blockchain es una gran solución.
  • En el sector del pescado hay mucho fraude, se mezcla el pescado y se necesita asegurar la diferencia entre pescado de diferentes calidades y el blockchain ayuda a eso.
  • El problema no es la digitalización, sino las personas, su cambio de hábitos y su día a día y escenario.
  • El mercado busca transparencia.
  • El blockchain puede ayudar muchísimo a la salud pública, ya que gracias a la trazabilidad podría localizar un producto en mal estado en minutos.
  • Se podría reducir del 30% al 5% en el desperdicio de la comida.
  • Los datos son únicos y fiables, se necesita eso para poder confiar en un proceso automatizado.

Bueno y mucho más, cuando tenga el video os lo dejo abajo.

Un saludo y comentar ?

No Comments

Post A Comment

WhatsApp chat