
22 Ago Las características claves del Blockchain que debes conocer
¡Bienvenid@ de nuevo!
Si estás aprovechando el verano para sumergirte de lleno en el apasionante mundo del Blockchain, aquí te traigo un poco de lectura ligera: las características principales del Blockchain que debes conocer.
En anteriores artículos hemos tratado sobre esta famosa cadena de bloques. Ahora que ya sabes qué es, cómo funciona, cuáles sus infinitas posibilidades, e incluso, conoces su fascinante historia de esta tecnología revolucionaria, te voy a explicar que la hacen única.
- Es Distribuida: La información esta replicada en cientos de miles de nodos (ordenadores o módulos de información).
- Es Descentralizada: La información subida a la Blockchain no la controla nadie. Esto significa que no existe un superadministrador que pueda alterar la información o eliminarla.
- Es Inmutable: Una vez los datos se suben, se vuelven inmutables: no se pueden alterar, ni modificar o eliminar. Además, cada transacción se queda reflejada de forma permanente, enlazando con la anterior y creando una línea de tiempo transparente y auditable.
- Es Segura sin precedentes: En la actualidad la red Blockchain no ha sufrido ningún tipo de hackeo. Es más, para poder ser atacada, tendrían que hackear el 50,01% de la red y no existe poder computacional que pueda hacerlo.

Ahora, voy a profundizar en otras características que hacen que esta tecnología sea altamente confiable y versátil.
El blockchain es transparente
Blockchain hace los datos abiertos/transparentes de una manera que no había sido posible antes en los sistemas financieros tradicionales.
Expertos del sector sostienen que la tecnología blockchain podría utilizarse, en un futuro no muy lejano, como el nuevo estándar de transparencia.
¿Cómo se consigue esa transparencia en la cadena de bloques?
Los participantes en la red tienen la posibilidad de acceder a las participaciones y transacciones de las direcciones públicas mediante un explorador de bloques, como una especie de buscador.
Aplicado a la ciberseguridad significa la información sobre amenazas y ataques está disponible para todos los participantes.
En el caso de la ciberseguridad, esto significa que se puede acceder a los datos de las amenazas de forma descentralizada.
Mientras que algunos argumentan que los análisis e informes exhaustivos proporcionan suficiente confianza en que las soluciones de seguridad están funcionando, con el uso del blockchain se puede eliminar el sesgo o la influencia de los resultados.
La información está disponible para todos.
El blockchain es inmutable
Ser inmutable significa que eres imborrable, inmodificable, como podría serlo el firmamento.
Esta capacidad permite que los datos registrados en Blockchain están protegidos de cualquier manipulación o eliminación.
El blockchain se desarrolla como una red más o menos descentralizada (más adelante te hablo de esto) en la que el consenso de todos los nodos que forman parte de ella garantiza que se mantenga la integridad de la información.
El procedimiento que se sigue tiene lugar de la siguiente manera:
- Cuando se realiza algún cambio de estado éste se notifica a todos los nodos,
- Este queda reflejado en la cadena de bloques de una forma imborrable.
No obstante, este sistema que parece tan perfecto, no lo es tanto a efectos prácticos.
Ataque del 51% en el Blockchain
Imagina que un conjunto de nodos maliciosos controlase el 51% del poder computacional de la red, este grupo malicioso podría tomar el control de la red y alterar la integridad de la cadena, modificando la cantidad o el orden de las transacciones.
Es decir, romperá la propiedad inmutable de esa blockchain.
Las redes públicas son las que más grado de seguridad ofrecen por su consenso entre todos los nodos que participan en la cadena de bloques, a diferencia de las redes privadas, más pequeñas.
No obstante, no hay que entrar en pánico. La probabilidad de que ocurra un ataque del 51% es bastante baja, además, la comunidad blockchain siempre está ojo avizor para fortalecer la seguridad de las redes.
El blockchain es irreversible
Si hay algo que destaca en el blockchain es su característica de “irreversibilidad”. Es decir, una vez que se realiza por ejemplo una transacción, ya no se puede deshacer.
Esto puede ser una gran ventaja o un gran inconveniente, y ahora te explico por qué.
En el escenario de la red Bitcoin en relación con una transacción comercial, si bien es cierto que no se puede anular una transacción directamente, no hay impedimento para que el comerciante realice una transacción como devolución o una cancelación de compra si es necesario.
Espera, vamos a ver un sencillo ejemplo:
- Pedro realiza compra un producto a través de un ecommerce y paga con Bitcoins.
- El comerciante recibe los Bitcoins en pocos minutos y envía el producto al usuario.
- Pasa una semana y Pedro no ha recibido su producto por lo que contacta con el comerciante para anular su compra.
- El comerciante tramita la devolución de ese pago emitiendo una transacción en Bitcoins por la misma cantidad que paga Pedro.
- Pedro comprueba que esos Bitcoins aparecen reflejados en su billetera.
Como ves, no difiere mucho de una compra con tarjeta bancaria.
En general, y dependiendo de la red Blockchain específica, las políticas de reversibilidad pueden ser más o menos complejas.
Eso sí, en las redes públicas de blockchain la irreversibilidad es un factor clave del funcionamiento global de la operativa.
El Blockchain es escalable
La escalabilidad se define como la capacidad de un sistema o red de crecer en tamaño y aún así, gestionar con eficacia el trabajo.
Se dice que un sistema es poco escalable si requiere esfuerzos adicionales que modifican el sistema para hacer frente a un aumento de carga de trabajo.
En concreto, en el blockchain, la escalabilidad se refiere a la cantidad de transacciones que la red puede procesar por unidad de tiempo.
El problema de esta característica se ha convertido en un importante problema debido a la popularidad de esta tecnología y de las criptomonedas. Muchas investigadores académicos y desarrolladores tienen el foco puesto en encontrar soluciones que permitan la incorporación de esta tecnología en el uso cotidiano.
Los sistemas descentralizados dan poder a los usuarios (nodos), es decir cada persona tiene un papel importante en el funcionamiento. Esto provoca lo siguiente:
Aumento de las comisiones por transacción: los mineros procesan, validan y crean un bloque y son recompensados con comisiones. En el momento en el que hay más transacciones o mayor tráfico en la red, las comisiones podrían aumentar.
Aumento de los tiempos de espera: hay un límite de transacciones por bloque. No solo las comisiones crecen, si no que el tiempo de espera para que esa transacción sea incluida y confirmada será mayor. En el caso de mayor tráfico una transacción puede durar horas o incluso días en ser confirmada.
Dificultad de adopción: si juntamos las anteriores consecuencias nos lleva a esta pregunta. ¿Por qué las personas iban a adoptar un sistema cuyas comisiones y tiempos de espera aumentan en momentos de mayor tráfico en la red? Así es difícil competir con otro tipo de transacciones instantáneas.
Así como las redes públicas son más seguras, las redes privadas no sufrirán este tipo de problemas de escalabilidad.
En conclusión y teniendo en cuenta los retos que presentan las redes blockchain públicas, la tecnología blockchain podría devolver a la sociedad la confianza, ya que no necesita un tercero para la realización y validación de la mayoría de las transacciones.
Como resultado se crearía una sociedad más justa, transparente y eficiente. O al menos esta es mi opinión.
¿Y la tuya? Déjame tus comentarios y debatimos sobre el tema.
No Comments