Smart Contracts Qué son y cómo funcionan

Smart Contracts: Qué son y cómo funcionan

Buenas de nuevo.

Hoy es un buen día para hablar sobre smart contracts.

Los ‘contratos inteligentes’ son una de las principales aplicaciones de la tecnología blockchain.

Ya te he hablado de ellos en este artículo.

Pero aún hay mucho que decir. Se merecían dedicarles un poco de nuestro tiempo.

¿No crees?

Vamos a ello.

Qué son los smart contracts o ‘contratos inteligentes’

Esto es lo primero que debemos tener claro.

Como su propio nombre indica, los smart contracts son un tipo evolucionado de contrato.

¿Pero en qué consiste esa evolución?

Cualquier contrato, por definición, no es más que un acuerdo entre partes. Un marco que recoge unas normas de actuación, y que plantea un escenario tanto si estas se cumplen, como si no.

Este compromiso de actuación puede ser verbal, o quedar físicamente recogido en un documento.

Tradicionalmente, además, los contratos han estado sujetos a leyes, han tenido que ser revisados y autorizados por figuras ‘de ley’ (notarios, abogados, jueces…).

Bien, pues aquí es donde la cosa cambia con los smart contracts.

Al estar basados en la cadena de bloques, estos contratos comparten las principales virtudes de esta tecnología: Son ultraseguros, inmutables y están ejecutados sobre una red totalmente distribuida y descentralizada.

No necesitan de terceros ni de ninguna figura de control.

En este artículo puedes aprender más sobre cómo funciona el blockchain.

Estos ‘contratos blockchain’ no son más que códigos de programación que se actualizan de manera automática al momento de ser creados.

De este modo, digamos que los smart contracts son unos contratos que se autoejecutan desde el minuto 0 y que, además, no pueden ser modificados.

Te pongo un ejemplo: imagina que contratas unos servicios de marketing digital con tu agencia durante un año. La gestión de redes sociales, por ejemplo.

Habría que elaborar un contrato, fijar las fechas de duración, los compromisos…

Pues si lo hicieras a través de un smart contract y de la cadena de bloques, en el momento de generar dicho código el contrato pasaría a tener una validez instantánea, nadie podría modificarlo, y vencería al pasar el año de duración.

Pero espera, mejor vemos esto paso a paso.

Cómo funcionan los smart contracts paso a paso

Como te estaba diciendo, en el momento de generar el smart contract, este pasa a tener una validez total.

Este sería más o menos el proceso para generarlos:

1.- Se realiza una transacción a través del monedero blockchain de un usuario.

2.- Se confirma la identidad del emisor y del receptor en la base de datos de la red.

3.- Se aprueba la transacción, que puede ser un pago en criptomonedas u otro tipo de intercambio.

4.- Se genera de forma automática el código del contrato.

5.- El smart contract se incorpora a la red blockchain como un bloque más.

6.- Cualquier cambio que se produzca en el contrato se actualiza de inmediato.

Ahora que ya sabes qué son y cómo funcionan exactamente, déjame explicarte lo que más te interesa de todo.

¡Exacto, lo has adivinado!

Vamos a ver qué ventajas pueden aportarte en tus proyectos.

Qué beneficios te ofrecen los smart contracts

Son muchos y muy variados los beneficios que te pueden aportar los smart contracts.

Estos son algunos de ellos:

· Seguridad: Ningún agente externo podrá modificar o alterar el contenido del contrato. Además, cada modificación quedará reflejada en los nodos de la red blockchain.

· Autogestión: Ya no hará falta la figura de un notario o de otro perfil intermediario que autentifique la transacción.

· Ahorro: Prescindir de los intermediarios y, sobre todo, de las comisiones que estos generan, te permitirá reducir costes.

· Sostenibilidad: Es lo que tiene la digitalización, que es sostenible. Apostar por los smart contracts te permitirá reducir tu consumo de papel, y ahorrar en los desplazamientos a la notaría.

Aplicaciones de los smart contracts

Por último, para cerrar este artículo, me gustaría ver algunos ejemplos concretos de aplicación de los contratos inteligentes.

Así podrás hacerte una idea de todas las posibilidades que ofrecen a todo tipo de negocio.

¡Si es que son increíbles!

· Logística y transporte: Una de las principales virtudes de la cadena de bloques, la base de los smart contracts, es el registro continuo de cada movimiento. Esto, en términos de trazabilidad, es especialmente interesante en sectores como la logística y el transporte.

· Hipotecas y mercado inmobiliario:Quizás éste sea de los sectores que mayor gasto hace en términos de intermediarios y que mayores comisiones genera. Notarios, préstamos, intereses, escrituras, actas notariales… Todo eso es cosa del pasado gracias a los contratos inteligentes.

· Democracia digital: Aplicar la tecnología de los smart contracts a los procesos electorales los haría mucho más seguros, evitando totalmente el riesgo de fraude electoral. Se podría comprobar y validar la identidad de cada votante y registrar su voto con todas las garantías.

· Cultura justa y segura: Otro aspecto en el que tienen mucho que decir los contratos inteligentes es la gestión de los derechos de propiedad intelectual. Sectores como la música y la cultura podrían obtener grandes beneficios. O las empresas a la hora de patentar sus marcas, productos y servicios.

Espero que te haya parecido interesante todo este mundo de los smart contracts.

A mí me parece una de las mayores aportaciones que nos ha dado la cadena de bloques.

¿Qué dices, piensas empezar a utilizarlos?

Yo ni me lo pensaría.

Cuéntame qué opinas de ellos con un comentario.

No Comments

Post A Comment

WhatsApp chat